Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos propios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos propios. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 22, 2013

Yo me nombro desde una identidad que este Estado opresor no quiere reconocer

Comparto la entrevista que se publicó hoy en "Notas de los viernes" de AWID, que me dio mucho gusto poder hacerla. Un gustazo conocer a Sara, una lesbiana maya de Guatemala.

La entrevista se llama: “Yo me nombro desde una identidad que este Estado opresor no quiere reconocer”.http://bit.ly/1cafeXG

lunes, marzo 30, 2009

No en mi nombre: la apostasía como una forma de resistencia

No en mi nombre: la apostasía como una forma de resistencia

A fines de marzo en Buenos Aires se realizará una apostasía colectiva en donde cientos de personas le pedirán a la Iglesia Católica que borre sus datos personales de sus registros. Conversamos con organizadoras de esta acción, también con Marta Alanis, representante de Católicas por el Derecho a Decidir y cómo es resistir y disentir desde el interior de la Iglesia, y con Alejandra Sardá-Chandiramani quien nos cuenta por qué decidió apostatar.

Por Gabriela De Cicco

"AWID: ¿Cómo surge la idea de realizar la apostasía?

Paula Torricella: A fines del año 2008 las feministas que participamos en la lista electrónica de la RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, rebalsábamos de indignación luego de que el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, vetara la ley promulgada hacía pocos días, apoyada por un amplísimo espectro político, que legalizaba el aborto hasta los tres meses de gestación. La Iglesia Católica había amenazado con excomulgar a los políticos que apoyaran la ley. ¿Se hizo eco Tabaré de esa amenaza o simplemente no resistió la tentación de imponer a todo el pueblo sus propias convicciones, católicas también? En cualquier caso, quedó en evidencia el poder de intervención que tiene la iglesia católica en la vida democrática, imponiendo sus dogmas sobre católicos y no católicos por igual y obstaculizando el ejercicio de la libre conciencia y la autonomía de ciudadanos y ciudadanas. Contra ese poder de intervención, absolutamente ilegítimo (aunque es un aparato político, nadie votó a la iglesia) es que quisimos manifestarnos.

En Argentina habíamos tenido episodios similares, aunque no tan simbólicos: la iglesia obstaculiza abortos que la ley permite, la distribución de anticonceptivos y la implementación de la educación sexual; insulta al colectivo LGTTBI y al mismo tiempo defiende abusadores, violadores, genocidas.
Creo que la idea de realizar una acción visible contra estas prácticas de la iglesia se coaguló con el veto de Tabaré, pero la indignación venía de antes.

Cecilia Galcerán: Es preciso remarcar que fueron feministas las que tomaron la posta de esta acción a la que inmediatamente se sumaron militantes y activistas ateo/as, activistas de movimientos de diversidad sexual y personas que no pertenecen a ninguna organización. Así el movimiento se puso a rodar por distintos espacios sociales, prendiendo rotundamente en aquellas personas, y en aquellos movimientos y organizaciones de lucha que son más concientes de la injerencia de esta institución opresora que es por definición la Iglesia Católica, en las políticas de derechos de humanos y ‘‘de humanas’’."

Puedes leerlo completo en AWID.
Página de la acción de apostasía.

miércoles, septiembre 24, 2008

Apuntes desde la buhardilla

Ayer me enteré de que mi página personal no existe más en la web. Quizá re-aparezca, quizá no. Aún no hice las averiguaciones, pero lo que sí decidí fue usar mi otra bloga, que pensaba borrar, para almacenar y recolectar mis artículos publicados en papel y en la web.

La idea es ir guardándolos con la fecha en que fueron publicados originalmente.

Espero ir re-armando esta página con buen ritmo y ganas :)

sábado, diciembre 17, 2005

En peligro: las defensoras de los derechos humanos

A raíz de lo que está sucediendo con la activista Lydia Cacho, comparto este artículo que escribí esta semana para el boletín de AWID, que produzco semanalmente.
Lydia Cacho fue una de las oradoras en el Encuentro que justamente trataba sobre los los peligros y amenazas las que están expuestas las defensoras de los derechos humanos de las mujeres.
En los archivos sonoros de Radio Internacional Feminista podrán escuchar el speech de Lydia (ver link al final del artículo)


Link: http://www.awid.org/go.php?stid=1553
Publicado en: AWID, Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo
Fecha: 15 de diciembre de 2005
Difundido por RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina

En peligro: las defensoras de los derechos humanos
Por Gabriela De Cicco

Del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2005 se realizó en la ciudad de Colombo, Sri Lanka, la “Consulta internacional sobre las Mujeres defensoras de derechos humanos”, un encuentro histórico que congregóa
más de 200 activistas provenientes de 70 países.
Este evento fue organizado por el Comité Internacional de Coordinación de la Campaña Internacional sobre Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, una articulación conformada por Amnistía Internacional (AI), Foro de Asia y Oceanía sobre Mujeres, Derecho y Desarrollo (APWLD); Centro para el Liderazgo Mundial de las Mujeres (CWGL); Forum Asia; Front Line; Inform; Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC); Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR); ISIS Intercambio intercultural Internacional de las
Mujeres (ISIS-WICCE); Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM); Mujeres bajo Leyes Musulmanas (WLUML), y la Organización Mundial contra la Tortura(OMCT). (1)

La consulta internacional

Durante este encuentro las participantes compartieron sus experiencias, y exploraron sus contextos, sus realidades sociales y políticas. Charlotte Bunch, del Centro para el liderazgo Global de las Mujeres, y en nombre del Comité Internacional de Coordinación de la Campaña, señaló cuáles eran los temas principales de esta consulta: los abusos
realizados por los Estados; las persecuciones perpetradas por grupos fundamentalistas; los ataques basados en la sexualidad; y el papel significativo que juegan la familia y los miembros de la comunidad en la marginalización, la discriminación y la violencia que sufren las defensoras. Bunch remarcó que “el promover derechos directamente
relacionados con la familia y la sexualidad es a menudo visto como una amenaza hacia las instituciones patriarcales, y esto puede hacer que se intensifique la hostilidad hacia esas defensoras. Los ataques se tornan profundamente personales, y los esfuerzos para silenciarnos se sufren emocionalmente”.

En uno de los discursos de apertura, Hina Jilani, la representante especial ante el Secretario General de Naciones Unidas sobre la situación de las/os defensores de Derechos Humanos (cargo creado en el año 2000 y ocupado desde entonces y hasta 2006 por esta abogada paquistaní) señaló que urge identificar y considerar las circunstancias
especiales que afrontan las mujeres que trabajan en el ámbito de los derechos humanos a fin de garantizar, reconocer y valorar su importante participación en la lucha por los derechos humanos universales. Remarcó, además, que las defensoras de los derechos humanos son especialmente vulnerables a los ataques porque suelen desafiar las normas culturales sobre género, heterosexualidad y feminidad en sus identidades y durante su trabajo de defensa.

Continuar leyendo en "enLACes de AWID".

jueves, enero 20, 2005

Las mujeres enredadas

Mujeres y TICs: una interacción en crecimiento en nuestra región
por Gabriela De Cicco.

"Aquello que en los años sesenta comenzó como una red de informaciones para uso militar, y diseñado para que pudiera sobrevivir a un ataque nuclear, por ejemplo, fue evolucionando hacia esta maraña comunicacional que es Internet y el correo electrónico que hoy conocemos. Desde los primeros diseños de las páginas personales, comerciales o de universidades, hasta los weblogs (diarios en línea), llegando hasta la tecnología de los mensajes de textos enviados por los teléfonos celulares y pasando por la utilización de software y sistemas operativos de fuente abierta (open source) como el GNU Linux, todo parece anunciar una cadena de avances. Y siempre hay más novedades."

Seguir leyendo en AWID. Una entrevista a Daphne Sabanes Plou, coordinadora del PARM de APC.

miércoles, diciembre 29, 2004

Un artículo sobre el ultimo libro de Sontag

He aqui mi homenaje personal a la Sontag. En abril publiqué en 'enLACes de AWID' este artículo sobre su libro sobre las representaciones fotográficas de la guerra.
Realmente me hizo pensar y me conmovió, y como me fui a buscar las imágenes a las que ella hace referencia, fue una especie de libro paralelo.
Esperemos que re-editen su libro sobre la fotografía, ese viejo maravilloso clásico.

martes, septiembre 28, 2004

La historia del aborto

por Gabriela De Cicco

Haciendo click en el título y cuando llegues a la página ir a "contratapa", podrás leer este artículo que me publicadon hoy en el Rosario/12:

"La jurista Giulia Galeotti, en su libro Historia del Aborto sostiene que se puede trazar esta historia ya que esta problemática ha estado presente, de diferentes maneras y con diferentes características, en la historia de las sociedades humanas. Reconoce que existe un "corte principal que identifica un antes y un después y que se produce en el siglo XVIII: anticipado por los descubrimientos científicos y por los conocimientos médicos del siglo XVII, se manifiesta en pleno siglo de las Luces, ratificado por las nuevas instancias que surgen de la Revolución francesa y con la decidida consolidación de los Estados nacionales. Todo esto tuvo repercusiones no sólo en la práctica del aborto, sino también en la percepción de los sujetos y de las instancias involucradas."

Para poder desarrollar esta historia, la autora organiza el libro en una introducción y cuatro partes: 1) Cuando el aborto era una cuestión de mujeres, 2) Descubrimientos científicos y dimensión política de la natalidad, 3) El feto como término privilegiado y 4) La mujer como término privilegiado. El libro termina con una sección, tipo bonus, titulada: "Para saber más", en donde se recomienda otra literatura relacionada para ampliar el conocimiento sobre el tema...."

Leer completo en RIMAweb sección Libros

domingo, septiembre 26, 2004

El deseo, enorme cicatriz luminosa

Luces y sombras del deseo al descubierto
por Gabriela De Cicco

"El deseo, enorme cicatriz luminosa". Ensayos sobre homosexualidades latinoamericanas de Daniel Balderston. Beatriz Viterbo Editora, Rosario, 2004, 192 páginas, $19.

"El crítico argentino Daniel Balderston re-crea el título de su libro de la segunda estrofa del poema "Nocturno de los ángeles" del poeta mexicano Xavier Villaurrutia: "Si cada uno dijera en un momento dado,/ en sólo una palabra, lo que piensa,/ las cinco letras del DESEO formarían una enorme cicatriz luminosa,/ una constelación más antigua, más viva aún que las otras./ Y esa constelación sería como un ardiente sexo/ en el profundo cuerpo de la noche,/ o, mejor, como los Gemelos que por vez primera en la vida/ se miraran de frente, a los ojos, y se abrazaran ya para siempre."

Lo que se ha logrado con la serie de artículos aquí reunidos es poner al descubierto, desnudar y visibilizar deseos que no siempre empiezan o terminan siendo luminosos, o que, si iluminan lo hacen desde una oscuridad refractaria de cierta luz, muy remota."

Haz click en el título del post y lee el artículo completo que me publicaron hoy en el diario La Capital de Rosario, Santa Fe, Argentina.

viernes, agosto 13, 2004

Artículo sobre la carta del Santo Oficio

Subí a mi página el último artículo que escribí para AWID, El Santo Oficio arremete contra el feminismo:

"(...) Según la Dra. en Filosofía, Diana Maffía: “las versiones que se dan del feminismo en la carta de Ratzinger son una caricatura, haciendo honor a la vieja estrategia argumentativa de distorsionar y banalizar la posición del otro para exaltar la propia. Lo que revela que no está destinada a lograr un mayor acercamiento a la verdad sino a derrotar a un antagonista. No invita al diálogo, pretende obligar a callar, desautoriza y veladamente amenaza. ¿Por qué confiar en la capacidad hermenéutica para leer los textos sagrados, de quien tan mal lee los mucho más sencillos textos feministas?”(9)
Cuestionar/se sobre la libre elección es cuestionar la estructura misma de las lógicas fundamentalistas; es por esto que la única respuesta que se produce de los “pensadores” o mejor dicho ideólogos, de este poder es un reforzamiento de lo dogmático y de aquello que es mera enunciación de “misterio”, como lo es la figura de la virgen María, a la que le dedica varias páginas la carta (...)"

Como podrán observar tuve que elaborar mi bronca primera en algo publicable.

miércoles, junio 16, 2004